lunes, 13 de abril de 2009

PENSANDO EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR.


En esta entrada haremos referencia a varios conceptos muy importantes, relacionados con los estilos de aprendizaje.
En primer lugar, haremos referencia al Aprendizaje Significativo. Para ello voy a dar una definición propia de lo que es para mí un aprendizaje significativo.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: es un tipo de aprendizaje que nos ayuda a entender la naturaleza del conocimiento, de construir nuestro propio conocimiento. Por tanto, un aprendizaje significativo, es un aprendizaje con sentido, ya que el ser humano solo aprende de verdad, aquello que considera útil, con lógica.
Otra característica del aprendizaje significativo, es que es relacional. Cuando aprendemos significativamente, relacionamos la materia nueva, con la que ya sabemos, o con situaciones de la vida cotidiana, esto nos resultará más efectivo.
El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: 'aprende a aprender', a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración.
Un autor que destaca por su teoría sobre Aprendizaje Significativo es, David Paul Ausubel.
David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. En 1950 aceptó trabajo en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Munich. Fue Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados en la Universidad de New York, donde trabajó hasta jubilar en 1975. En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.
Cuando hacíamos referencia al término de aprendizaje significativo, hemos mencionado el término METACOGNICIÓN.
¿Qué entendemos por Metacognición?
Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
Une vez explicado el término metacognición, podemos hacer referencia a instrumentos metacognitivos.
Uno de ellos son los mapas conceptuales, y el diagrama en V.


MAPAS CONCEPTUALES: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
El autor creador de los mapas conceptuales fue Joseph d. Novak, de la Universidad de Cornell en los años 60.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema es que la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
APRENDIZAJE ACTIVO: Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
El mapa conceptual puede tener varios propósitos.

Otro instrumento metacognitivo es el DIAGRAMA EN V, de Gowin es un instrumento que junto a los mapas conceptuales ayudan a los alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender significativamente.
El diagrama UVE es una técnica heurística para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (Novak y Gowin, 1988).
Un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una pregunta central.La técnica implica relación entre todas las partes de la UVE: pregunta, acontecimiento, referentes teóricos y acciones metodológicas.



PARTES DE LA UVE


El diagrama V está formado por tres zonas bien diferenciadas:
El lado Izquierdo: Es el lado conceptual del diagrama. Es la teoría, el conocimiento. Es el lado de “pensar”. Incorpora el conocimiento que tienes a tu estudio.
El lado derecho: Es el lado metodológico. Aquí se pude trabajar aquello que ha sido observado, manipulado... Es el lado de “hacer”. Incorpora información a la V de la investigación inmediata. Este conocimiento es construido dentro de tu estudio.El vértice de la V: Es el nexo de unión entre ambos lados.

sábado, 7 de marzo de 2009

Seguimos el camino....!!

¡HOLA!
Después de un tiempo, he retomado el blog. En esta entrada explicaré que contenidos se estudiarán durante en este cuatrimestre en la asignatura de Organización y Gestión de Centros Educativos.
trataremos contenidos, propios de la organización y gestión de un centro, para ello profundizaremos en:

· Funciones de los componentes del equipo educativo, según la ley.
· Plan Anual de Centro.
· Comisión de Convivencia.
· Reglamento de organizacion y funcionamiento de los Centros.
· Normas de Convivencia del centro.
· El Consejo Escolar.
· El Claustro de Profesores.

Así como todo lo relacionado con el funcionamiento de un centro educativo.

También hablaremos y profundizaremos en los términos sobre Estructura y Tiempo.

Espero recoger todos estos aspectos, en mi blog de manera clara y que todos los que accedais podaías documentaros sobre el tema.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Las teorías organizativas se desarrolan con la influencia de ciencias, hoy economia.

En esta entrada hablaré sobre las dos películas que hemos tenido que ver para esta asignatura.

Estas dos películas son “Tiempos Modernos de Charles Chaplin” y “Matrix”. Una vez vistas estas películas, las hemos analizado, y ahora intentaré hacer una comparación entre ellas.

Estas dos películas, son el ejemplo de formas diferentes de la realidad. Haciendo referencia al tema que estamos tratando, podemos apreciar que en las dos películas, se ve la imagen de las organizaciones.

Podemos comparar las películas, teniendo en cuenta, que son totalmente opuestas, pero a la vez tratan el mismo tema. Es decir, en “Tiempos Modernos”, se trata una sociedad industrial, en la que los trabajadores, tenían que luchar por la economía del país. Se ve reflejado en escenas, en las que en sus trabajos ni siquiera pueden parar para comer, pues viven por la economía.

Haciendo referencia a las organizaciones, podemos ver en esta película reflejada, la organización como mecanismo, ya que con el visionado de las películas se ven las características de este tipo de organizaciones claramente.
En cuanto a la película de Matrix, se nos ha repartido a cada grupo de la clase una parte de la película para analizar, a mi grupo concretamente le ha tocado hablar sobre la economía del saber, y el capitalismo,haciendo alusión a Antonio Negri.

En esta película, podemos ver muchas máquinas que están en interacción con los seres humanos. Por lo que también se ve reflejado los tipos de organización que hemos tratado en clase.
Una vez que hagamos el intercambio en clase, añadiré más información sobre esta película, tanto en mi blog grupal, como en el individual.
A continuación, me centraré en la entrada realizada por Lola, sobre el capitalismo y la economía de nuestro país.

Aquí dejo alguna información sobre el capitalismo.

“El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra "capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Estas definiciones serían:
• El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
• La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
• El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico ("burguesía"), o bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido”.
Creo que es un tema de actualidad, ya que en todos los medios de comunicación, se está hablando de la actual “crisis económica”.

En definitiva capitalismo, es el motor de la economía de nuestro país.
El pasado 15 de noviembre se organizó una cumbre en Washington, en que las veinte mayores economías se ven para contener la crisis y aunar políticas.
Os pongo este video, que resume lo que se habló en esta cumbre.

name="allowscriptaccess" value="always">

En mi opinión,la economía es uno de los pilares que mueve al país, ya que se ha comprobado que si los cimientos de ésta se tambalean, se producen problemas en el mundo.

sábado, 22 de noviembre de 2008

REDES SOCIALES


¡Hola a todos!


Voy a introducir una nueva entrada sobre las redes sociales, espero que os sirva de ayuda.


En primer lugar, comenzaré definiendo qué es una red social.
Según Wikipedia, una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos.
Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.

Desde mi punto de vista, y después de haber leído numerosas definiciones de red social; para mí una red social es un conjunto de elementos interconectados, los cuales intentan conseguir un fin común.
Relacionarse es una necesidad humana fundamental. Y puede fomentar la cooperación, el trabajo en grupo, la amistad, la confianza, respeto mutuo con los demás, en definitiva aspectos que son cruciales para vivir en armonía con los demás. Además facilitan la complementación de personas con diferentes talentos y capacidades en torno a un objetivo común.
Una red social sirve como medio de intercambio de conocimientos, experiencias e ideas.
El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza, edad, ingresos, educación,...) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito insospechado.
La sociedad en sí es una red, y siempre han existido dichas redes. Y la organización educativa es partícipe de esta red.

Una organización educativa es un conjunto de elementos interconectados. En esta sociedad actual, de la información y del conocimiento, la Organización Educativa no puede procesar la información que recibe y en consecuencia no puede integrar en esquemas de pensamiento para comprender mejor la realidad y actuación sobre ella. Esto conlleva a los problemas suscitados en las organizaciones educativas.
He encontrado un artículo interesante sobre organizaciones educativas, lo podéis consultar en esta dirección.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052001000100007&script=sci_arttext

En definitiva,el ser humano, las instituciones, y la sociedad en sí, actúan como un todo en forma de sistema que están interrelacionados.

jueves, 16 de octubre de 2008

ALFABETIZACIÓN DIGITAL


Creo que el tema de la alfabetización digital es un tema relevante y de actualidad que merece que se le dedique un espacio en el blog.
Para comenzar deberíamos de plantearnos una cuestión clave: ¿Qué es Alfabetización?
La respuesta puede ser, la habilidad de usar texto para comunicarse a través del tiempo y del espacio. Los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades.
Ahora bien, pero ¿qué es eso de alfabetización digital?
Entendemos por alfabetización digital, el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes y medios de comunicación y servicios.
Hoy en día vivimos en una sociedad caracterizada por ser la sociedad del conocimiento, de la información, donde imperan las nuevas tecnologías.
Por lo que es necesario formar a las personas para ello.
Para adquirir ese proceso de alfabetización digital son necesarias una serie de competencias básicas en tecnologías de la información y de las comunicaciones, que según Marques pueden agruparse en 11 dimensiones:


1. Conocimiento de los sistemas informáticos (hardware, redes, software).
2. Uso del sistema operativo.
3. Búsqueda y selección de información en Internet.
4. Comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes.
5. Procesamiento de textos.
6. Tratamiento de la imagen.
7. Utilización de la hoja de cálculo.
8. Uso de bases de datos.
9. Entretenimiento y aprendizaje con las TICs.
10. Telegestiones.
11. Actitudes generales ante las TICs, entiéndase como actitud abierta y crítica, predisposición al aprendizaje continuo y a la actualización permanente y evitar el acceso a información conflictiva e ilegal.

Cuando hablamos de alfabetización digital, hay otros términos importantes a los que debemos hacer alusión; estos términos son: nativos digitales e inmigrantes digitales.
Un nativo, es una persona propia de un sitio. Un nativo digital puede ser una persona que ha conocido desde siempre las tecnologías de la información y comunicación por lo que no tendrán muchos problemas, es una persona que se maneja sin problemas. Por el contrario, inmigrante es una persona que se adapta a algo nuevo. Entonces, podemos entender que inmigrante digital puede ser una persona que no ha tenido siempre una relación con las nuevas tecnologías.


En mi opinión, somos nativos digitales, porque nuestra generación está inmersa en la sociedad donde imperan las nuevas tecnologías, pero también nos podemos considerar inmigrantes digitales debido a que hace pocos años se ha dado una revolución en este campo y ha avanzado tanto que estamos obligados a aprender para poder movernos en este ámbito, al igual que aprender nuevos idiomas que será crucial para desempeñar cualquier puesto de trabajo.

CARACTERIZACIÓN JUVENIL. ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO.

Descripción de la entrada: Un poquito sobre mí
Me considero con la “mente amplia”.
Si, creo que es algo que me caracteriza, porque siempre me gusta escuchar la opinión de los demás y ser comprensiva.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Si, vivir nuevas experiencias siempre será bueno, eso nos ayuda a crecer como personas.

3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.
No, al contrario soy una persona que me pienso muchas las cosas y siempre pienso en lo que pueda venir después.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
Esto lo suelo hacer cuando estoy muy agobiada por falta de tiempo, en general si voy bien de tiempo, cuando termino una actividad, me doy un respiro para comenzar la otra.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Si, me gusta trabajar en grupo, sobretodo para intercambiar opiniones y así aprender un poco más.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Realmente, cuando no tengo que hacer nada, me aburro, pero cuando tengo que hacer demasiadas cosas pues necesito un ratito de relax.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Normalmente me gusta expresar lo que pienso, aunque depende del momento.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Si, porque así podemos ver aspectos buenos de los compañeros y otros que se pueden mejorar, para cuando yo lo tenga que hacer.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Es la mejor forma de hablar ya que si no es demostrable lo que se dice, puede ser difícil que te crean. Si tienes datos, todo parece más viable.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Si, prefiero saber antes paso por paso lo que tengo que hacer. Me planifico antes de comenzar el trabajo, para no perder demasiado el tiempo.

11. Me gusta escuchar a los demás.
Como he dicho anteriormente, me gusta escuchar a los demás, para aprender cosas nuevas, o simplemente para ayudar en la medida de lo posible a esa persona.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Depende de la situación y con las personas que me encuentre, sino tengo demasiada confianza, me guardo mi opinión para mi.

13. Me gusta trabajar solo.
En ocasiones si, porque no tienes que depender de nadie para trabajar, te ajustas a tu horario, pero en esta carrera estamos trabajando mucho en grupo y me estoy acostumbrando, además no suelo tener muchos problemas con mis compañeros.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Si, antes de empezar a hacer algo me gusta saber lo que tengo que hacer, para hacerlo bien.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Soy una persona práctica. Y me gusta leer cosas, que luego me vayan a servir en la práctica de la vida diaria.

16.A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Siempre invierto el tiempo que requiera esa actividad, me gusta dedicarle atención para que queden bien.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
Normalmente, me centro en contestar lo que me piden sin tener muy en cuenta las causas y las consecuencias.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Si, así sabemos desde el principio sabemos que es lo que tenemos que hacer y que es lo que nos van a evaluar.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Siempre antes de comenzar un trabajo, hablamos los miembros del grupo para planificar que tenemos que hacer, lo veo útil, para después llevarlo a cabo.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Si, porque si no sabes el por qué y el para qué puede que no tenga mucho sentido.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Claro, no me gusta trabajar en vano. Me gustan las cosas prácticas.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Normalmente si, no tardo mucho en empezar las tareas.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Si, además lo hago siempre que puedo, aunque es muy difícil, porque cuando se trabaja en grupo, hay que tener en cuenta las “ideas” y “sueños” de los demás miembros del grupo.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Si, creo que de los aspectos negativos se aprende. Aunque “El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Si, me considero una persona muy indecisa.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Siempre me gusta trabajar con los demás cuando se que son responsables.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Me encanta experimentar, vivir experiencias nuevas, las cosas novedosas….

LIBROS: Cien años de Soledad, La Casa de Bernarda Alba…

DISCOS: (Malú) de Malú, (Vivir no es sólo respirar) de Diego Martín.

GRUPOS: La oreja de Van Gogh, Chambao, Maná..

PELÍCULAS: El orfanato, La vida es bella, Moulin rouge, Billy Elliot, Titanic….y muchas más.

VIERNES NOCHE: los viernes son mi día preferido de la semana, me gusta desconectar de todo el estrés de la semana, y salir por ahí con mis amigas y amigos.

DEPORTE: Ahora mismo no práctico ningún deporte. Me encanta ver fútbol y sobre todo al Real Betis Balompié.

viernes, 10 de octubre de 2008

¡Bienvenidoss!

¡¡Hola!!
No sé como empezar, todo esto es nuevo para mi, y como dicen por ahí, lo "desconocido nos da miedo".
Para inagurar mi blog, quería comenzar escribiendo sobre mi primera impresión de la asignatura.
tengo que decir, que el primer día de clase, me agobié bastante, pues no estoy muy puesta en esto de las nuevas tecnologías, y al hablarme de blogs, plataforma.....me hice un lío tremendo.
Después pensándolo bien, llegué a la conclusión de que a pesar de que es una metodología novedosa, puede ser dinámica y con la cuál podemos aprender mucho.
He decidido implicarme en ella, e intentare hacerlo lo mejor posible, espero aprender muchas cosas de todos vosotros.
Para ello tendré que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo, pero pienso que las nuevas tecnologías son el futuro, y no podemos ser analfabetos digitales.
Así, que desde aquí os mando mucho ánimo a todos mis compañeros y compañeras, para que hagamos que sea una asignatura bonita y amena.

Centrándome ya en los enlaces de Lola, lo primero que haré será contestar a la pregunta ¿Qué es organización?
Personalmente, nunca me había parado a pensar que significa realmente esta palabra. Así que antes de comenzar a buscar información; e intentado dar yo una definición propia del término organización.
Para mí organización es sinónimo de orden, unidad, agrupación de personas para un fín.
Una vez leida mucha información, existe muchas acepciones del término,me centrare en dar unas definiciones generalizadas sobre organización:
" Entendemos por organización aquel agrupamiento de personas que procuran obtener unos fines diversos. Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los objetivos particulares de sus integrantes."
" Es una unidad social que ha sido creada con la intención de alcanzar unas metas".
Los elementos de toda organización son:
· Estructura: la organización implica el establecimiento del marco fundamental en que habrá que operar el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de funciones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.
· Sistematización: se refiere a que todas las actividades y recursos deben coordinarse racionalmente a fin de faciltar el trabajo y la eficiencia.
· Jerarquía.
· Simplificación de funciones: uno de los objetivos básicos de la organización es establecer los métodos más sencillos para realizar el trabajo de la mejor manera posible.

Otro aspecto importante son los tipos de organización; existen tres tipos:
· Lineal: está centralizada en una sola persona.
· Funcional o de Tayler: principio de la especialización de las funciones para cada tarea.
· Lineal-staff. Se combinan los dos tipos de organización.
Cada uno de estos tipos de organización tiene sus ventajas e inconvenientes.
Para terminar decir, que la organización está presente en todos los ámbitos de nuestra vida.



Espero no aburriros mucho, un saludo!!
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog